Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios



Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados apropiadas a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma violenta.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema Clases de Canto de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *